La periodista María Rey, de Antena 3, recuerda con cierta nostalgia la época en la que utilizaba las cabinas de madera del Congreso para llamar a su jefe de sección. También las largas horas en los pasillos hablando con los compañeros de profesión sobre el último debate, o los zapatos de moda, a la espera de la llamada de la redacción. Ahora, 15 o 20 años después de esas crónicas, Rey, como cualquier experto en comunicación, no se separa de los "cacharritos". Recibe e-mails urgentes, mensajes con noticias de última hora y actualiza constantemente su estado en Twitter y Facebbok.
María Rey, junto a las profesionales especializadas en información parlamentaria Anabel Díez, El País, Mamen del Cerro, TVE, Beatriz Toribio, Lainformacion.com y Lucía Yeste, de RNE y moderadora del debate, participó en una mesa redonda en los cursos de verano de la universidad Rey Juan Carlos, en la que analizaron el papel de las redes sociales en el periodismo.
Cuenta el diario El Mundo que según estas expertas, estas herramientas, entre las que se encuentran Twitter y Facebook, son "impresionantes", pero "no pueden suplir a los periodistas". Anabel Díez, sentenció: "El periodismo es informar con rigor. Requiere tiempo y espacio para contrastar una noticia".
Lucía Yeste, de RNE, puntualizó que "no se puede confundir Twitter con un medio de comunicación". A este boom de la tecnología 2.0 se han sumado también los dirigentes. "Al principio los políticos pasaban de Facebook y, poco a poco, la gran mayoría, lo han introducido en su vida diaria", apuntó Beatriz Toribio. A ellos les ayuda a informarse, pero, sobretodo, a calibrar la opinión pública.
Las periodistas creen que la forma en la que se genera la opinión pública ha cambiado. Mamen del Cerro explicó que ahora esos estados se gestan: "De abajo a arriba". Hasta la irrupción de estas herramientas, los expertos en comunicación diferenciaban entre opinión pública y opinión publicada. Esta última creaba una opinión que siempre fluía de arriba a abajo, y se creía gestada por los intereses de los poderosos. "Pensaban que si ejercían su influencia en los medios de comunicación, los mensajes se trasladaban como ellos querían", aseguró.
Para ellas, las redes han tenido mucho que ver en ese cambio. Como ejemplo, Del Cerro expuso que algunos partidos políticos incorporaron en sus programas algunas propuestas que el movimiento 15M presentó en la red.
Las cinco especialistas coincidieron en que las herramientas de la era digital posibilitan la interacción de los ciudadanos en todos los ámbitos, especialmente en la política, y facilitan que estén informados sin la necesidad de un intermediario. Además, las noticias "son imediatas", puntualizó Toribio.
Aunque, también tienen desventajas, ya que estos canales consideran veraces algunas informaciones que no han sido contrastadas y que viajan rápidamente de pantalla en pantalla. Tampoco acceden a ellas todos los públicos, porque todavía existe un sector de la población que no utiliza esta tecnología.
En palabras de las periodistas, se debe llegar a un punto intermedio: "Soltar un titular", pero presentar un análisis en una segunda fase. Para ellas: "No se piensa en 140 caracteres, porque el periodismo se hace fuego lento".